Universo noviembre-diciembre 2025
25 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2025 ASTRO PUBLISHING turón de Kuiper del sistema estelar. Los resultados fueron publicados en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society . Un equipo internacional de astróno- mos logró determinar esta destruc- ción analizando la composición química del objeto condenado mientras sus fragmentos caían sobre la enana blanca. En particu- lar, detectaron “volátiles” (sustan- cias con bajo punto de ebullición) como carbono, azufre, nitrógeno y un alto contenido de oxígeno que sugiere una fuerte presencia de agua. «Nos sorprendió» , dijo Sne- halata Sahu, de la Universidad de Warwick en el Reino Unido, quien lideró el análisis de datos de una encuesta del Hubble sobre enanas blancas. «No esperábamos encon- trar agua ni otros componentes he- lados. Esto se debe a que los come- tas y objetos similares al cinturón de Kuiper suelen ser expulsados de sus sistemas planetarios temprano, cuando sus estrellas evolucionan hacia enanas blancas. Pero aquí estamos detectando este material tan rico en volátiles. Es sorpren- dente tanto para los astrónomos que estudian enanas blancas como para los que investigan exoplane- tas» . Usando el espectrógrafo de orígenes cósmicos del Hubble, el equipo descubrió que los fragmen- tos estaban compuestos en casi dos tercios por hielo de agua. El hecho de haber detectado tanto hielo indica que los fragmentos pertenecían a un objeto muy ma- sivo formado en las regiones hela- das del cinturón de Kuiper análogo del sistema estelar. También detec- taron una gran fracción de nitró- geno —la más alta jamás obser- vada en sistemas de escombros al- rededor de enanas blancas. «Sabe- mos que la superficie de Plutón es- tá cubierta de hielos de nitróge- no» , explicó Sahu. «Creemos que la enana blanca ha absorbido frag- mentos de la corteza y el manto de un planeta enano» . La acreción de estos objetos ricos en volátiles por parte de enanas blancas es muy difícil de detectar en luz visible. Estos elementos solo pueden identificarse gracias a la sensibilidad única del Hubble en luz ultravioleta. En luz óptica, la enana blanca parecería ordinaria. A unos 260 años luz de distancia, esta enana blanca es un vecino cós- mico relativamente cercano. En el pasado, cuando era una estrella si- milar al Sol, se esperaba que alber- gara planetas y un cinturón de Kuiper análogo. Dentro de miles de millones de años, cuando nuestro Sol se extinga y colapse en una ena- na blanca, los objetos del cinturón de Kuiper podrían ser atraídos por la inmensa gravedad del remanente estelar. «Esos planetesimales serían entonces desintegrados y absorbi- dos» , dijo Sahu. «Si un observador alienígena mirara hacia nuestro sis- tema solar en el futuro lejano, po- dría ver los mismos restos que hoy vemos alrededor de esta enana blanca» . El equipo espera utilizar el James Webb para detectar caracte- rísticas moleculares de volátiles co- mo vapor de agua y carbonatos ob- servando esta enana blanca en luz infrarroja. Al estudiar más enanas blancas, los científicos podrán com- prender mejor la frecuencia y com- posición de estos eventos de acre- ción ricos en volátiles. Sahu también está siguiendo el re- ciente descubrimiento del cometa in- terestelar 3I/ATLAS. Está ansiosa por conocer su composición química, es- pecialmente su proporción de agua. «Este tipo de estudios nos ayudará a aprender más sobre la formación planetaria. También pueden ayudar- nos a entender cómo se entrega el agua a los planetas rocosos» , dijo Sahu. Boris Gänsicke, de la Universi- dad de Warwick y visitante en el Ins- tituto de Astrofísica de Canarias en España, fue el investigador principal del programa del Hubble que con- dujo a este descubrimiento. «Obser- vamos más de 500 enanas blancas con el Hubble. Ya hemos aprendido mucho sobre los bloques de cons- trucción y fragmentos de planetas, pero me ha emocionado enorme- mente que ahora hayamos identifi- cado un sistema que se asemeja a los objetos en los confines helados de nuestro sistema solar» , dijo Gänsicke. «Medir la composición de un exo- Plutón es una contribución impor- tante para entender la formación y evolución de estos cuerpos» . UNIVERSO !
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyMDU=