Universo noviembre-diciembre 2025
22 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2025 ASTRO PUBLISHING se hayan descubierto. El Universo tiene cer- ca de 14 mil millones de años, lo que signi- fica que El Accidente se formó cuando el cosmos tenía mayor- mente hidrógeno, con trazas de otros ele- mentos como el sili- cio. A lo largo de los eones, elementos co- mo el carbón, nitró- geno, y oxígeno se formaron en los nú- cleos de las estrellas, por lo cual los plane- tas y las estrellas que se formaron más re- cientemente poseen mayor cantidad de esos elementos. La presencia de silano en la atmósfera de El Accidente sugiere que en los objetos más an- tiguos, el silicio puede unirse con el hidró- geno para formar una molécula ligera que puede alcanzar las capas superiores de la atmósfera de un gigante gaseoso. Sin embargo, en objetos que se formaron no hace mucho, como Júpiter y Saturno, el si- licio se une al oxígeno, que está más disponible, creando moléculas más pesadas que se hunden en las capas profundas donde son indetectables para nuestros telescopios. Las pruebas descubiertas en El Acci- dente confirman la comprensión de los astrónomos sobre el proceso de formación de las nubes en los gigan- tes gaseoso y ofrecen una visión crí- tica sobre el modo en que la forma- ción primordial puede influir en la composición de la atmósfera de un planeta. Además revelan las diferen- cias de un mundo formado hace miles de millones de años y de otro que se formó en los albores de nues- tro Sistema Solar. Este es el primer descubrimiento de Silano realizado en alguna enana marrón, exoplaneta u objetos del Sis- tema Solar. El hecho de que esta mo- lécula no ha sido detectada en ningún otro lugar, excepto en esta enana marrón en particular, sugiere algo acerca de la química que ocurre en aquellos medioambientes tan an- tiguos. «A veces son los objetos ex- tremos los que nos ayudan a comprender lo que ocurre en los ob- jetos normales» , explica Jackie Fa- herty, investigadora del Museo Americano de Historia Natural en Nueva York y autora principal del ar- tículo científico. El Accidente se ubica a unos 50 años luz de distancia de la Tierra. Es pro- bable que se haya formado hace unos 10 ó 13 mil millones de años atrás, lo que la convierte en una de las enanas marrón más antiguas que ! UNIVERSO L as enanas marrones son objetos más masivos que los planetas gigantes, pero no tanto como las estre- llas. En términos generales, tienen entre 13 y 80 veces la masa de Júpiter. Una enana marrón se convierte en estrella si la presión de su núcleo alcanza un nivel lo suficientemente alto como para iniciar la fusión nu- clear. [NASA/JPL-Caltech] que hasta el momento ha sido capaz de detectarlo. El registro de Gemini establece las bases para las observa- ciones con JWST permitiéndonos es- timar el tiempo de exposición que necesitaríamos para sondear las capas atmosféricas más profundas de este enigmático objeto y obtener datos útiles en infrarrojo cercano sobre su composición». Las observaciones con Webb fueron sorprendentes. En la atmósfera de El Accidente, el equipo encontró una señal inequívoca de la presencia de silano, un compuesto químico for- mado por silicio y unido a cuatro áto- mos de hidrógeno. Los científicos planetarios predijeron la presencia de esta molécula hace tiempo en los planetas gigantes gaseosos, la cual desempeña un rol importante en la formación de las nubes al interior de sus atmósferas. A pesar de décadas de búsqueda, no era posible hallar el componente en las atmósferas de los gigantes gaseosos de nuestro Sis- tema Solar (Júpiter y Saturno), así como en las miles de atmósferas que los científicos han estudiado en otras enanas marrones y en otros gigantes gaseosos que orbitan otras estrellas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyMDU=