Universo noviembre-diciembre 2025

18 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2025 ASTRO PUBLISHING vamente estable alrededor de la es- trella, como lo predicen los modelos teóricos de formación estelar cono- cidos como acreción por núcleo» , dijo Tan. «Una vez que encontra- mos una estrella masiva lanzando estos chorros, nos dimos cuenta de que podíamos usar las observacio- nes de Webb para poner a prueba teorías sobre la formación de estre- llas masivas. Desarrollamos nuevos modelos teóricos de acreción por núcleo que se ajustaron a los datos, para básicamente decirnos qué tipo de estrella está en el centro. Estos modelos implican que la estrella tiene unas 10 veces la masa del Sol, aún está creciendo y ha estado im- pulsando este flujo.» Durante más de 30 años, los astróno- mos han debatido cómo se forman las estrellas masivas. Algunos creen que se requiere un proceso muy caó- tico, llamado acreción competitiva. En ese modelo, el material cae desde muchas direcciones diferentes, ha- ciendo que la orientación del disco cambie con el tiempo. El flujo se lanza perpendicularmente, por en- cima y por debajo del disco, y por tanto parecería girar en distintas di- recciones. «Sin embargo, lo que hemos visto aquí, porque tenemos toda la historia —un tapiz del re- lato— es que los lados opuestos de los chorros están casi a 180 grados uno del otro. Eso nos dice que el disco central se mantiene estable y valida una predicción de la teoría de acreción por núcleo» , dijo Tan. Donde hay una estrella masiva, po- dría haber otras en esta frontera ex- terior de la Vía Láctea. Es posible que otras estrellas masivas aún no hayan alcanzado el punto de lanzar chorros tipo bengala. Datos del Atacama Large Millimeter Array en Chile, también presenta- dos en este estudio, han identifi- cado otro núcleo estelar denso que podría estar en una etapa más tem- prana de formación . I magen compuesta en color de la región Sh2-284, obtenida mediante la combi- nación de imágenes de Herschel a 250 µ m (azul), 350 µ m (verde) y 500 µ m (rojo). Los rectángulos o círculos de colores indican el campo de visión (FOV) de las observaciones realizadas desde diversas instalaciones, como ALMA, JWST, HST, Gemini y Chandra. En el caso de Chandra, también se muestra el campo de visión de un programa de observación de archivo dirigido al cúmulo Dolidze 25 (rectángulo discontinuo; M. G. Guarcello et al., 2021). [ApJ, Y. Cheng et al.] E ste video mues- tra el tamaño re- lativo de dos chorros protoestelares dife- rentes, captados por el Telescopio Espa- cial James Webb. La primera imagen muestra un chorro protoestelar extre- madamente grande ubicado en Sh2-284, a 15.000 años luz de la Tierra. Los chorros de la masiva protoestrella central, cuyo peso es 10 veces el del Sol, tienen una longitud de unos 8 años luz. En comparación, un chorro captado por el Webb en la cercana región de formación estelar de baja masa de Rho Ophiuchi tiene tan solo un año luz de longitud. [NASA, ESA, CSA, STScI, Yu Cheng (NAOJ); Animation: Joseph DePasquale (STScI)] llas masivas en entornos de baja metalicidad, por lo que podemos usar esta estrella como laboratorio para estudiar lo que ocurría en la historia cósmica temprana» , dijo Cheng. Los chorros estelares, impul- sados por la energía gravitacional liberada a medida que la estrella gana masa, codifican la historia de formación de la protoestrella. «Las nuevas imágenes de Webb nos indi- can que la formación de estrellas masivas en estos entornos podría proceder mediante un disco relati- UNIVERSO !

RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyMDU=