Universo septiembre-octubre 2025
42 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025 ASTRO PUBLISHING produce un brillo nebuloso que aparece en azul. Es una escena temporal, en la que estas jóvenes y brillantes es- trellas —de vida relativa- mente corta— desempeñan un papel breve pero crucial en la historia de la región. Como consecuencia del comportamiento dinámico de estas estrellas masivas, el proceso local de formación estelar terminará eventual- mente. Un ejemplo es la “almohadilla” central supe- rior, apodada la Casa de la Ópera por su estructura cir- cular y escalonada. Las prin- cipales responsables del brillo azul nuboso en esa zona parecen encontrarse en su parte inferior: ya sea la luz de brillan- tes estrellas amarillentas, o bien de una fuente cercana todavía oculta tras un denso polvo marrón oscuro. Bajo los niveles anaranjados y marro- nes de polvo se encuentra una bri- llante estrella amarilla con picos de difracción. Si bien esta estrella masiva ha erosionado su entorno inmediato, no ha podido empujar el gas y el polvo hacia distancias mayores, creando una capa compacta de material circundante. Mire con atención para no- tar pequeñas áreas, como el área con forma de diapa- són a la izquierda de la Casa de la Ópera, que contienen menos estrellas. Estas zonas aparentemente vacías indican la presencia de densos filamentos de polvo en primer plano que albergan estrellas en forma- ción y bloquean la luz de las estrellas del fondo. Hacia el centro de la imagen se en- cuentran pequeños grumos de un rojo intenso dispersos una resolución más nítida que otras. Esto se debe a que cualquier material en- tre la estrella y el telescopio ha sido disipado por la ra- diación estelar. Cerca de la base de ese dedo del pie hay pequeños y densos fila- mentos de polvo. Estos di- minutos grupos de polvo han logrado permanecer a pesar de la intensa radia- ción, lo que sugiere que son lo suficientemente densos como para formar protoes- trellas. Una pequeña sección de color amarillo a la dere- cha señala la ubicación de una estrella masiva aún en- vuelta en luz que ha lo- grado brillar a través del material intermedio. A lo largo de toda esta escena se encuentran numerosas es- trellas amarillas diminutas con picos de difracción. En primer plano de esta imagen del Webb se ven brillan- tes estrellas azul-blancas, pero algu- nas podrían formar parte de la zona más extensa de la Nebulosa Pata de Gato. Un aspecto llamativo de es- ta imagen del Webb es el brillante óvalo rojo anaran- jado en la esquina superior derecha. Su bajo número de estrellas de fondo indica que se trata de una zona densa que apenas comienza su proceso de formación es- telar. En esta región se en- cuentran dispersas un par de estrellas visibles todavía veladas que contribuyen a la iluminación del material del medio. Algunas estrellas aún envueltas dejan indicios de su presencia, como un arco de choque en la parte inferior izquierda, que in- dica una eyección energé- tica de gas y polvo de una fuente brillante. E sta visualización explora un subconjunto de estructuras semejantes a almohadillas dentro de una sección de la Ne- bulosa de la Garra de Gato, una región masiva y cercana de formación estelar situada a unos 4.000 años luz de distancia, en la constelación de Escorpio. [Greg Bacon, Frank Summers, Joseph DePasquale, Ralf Crawford, Leah Hustak, Christian Nieves, Alyssa Pagan (STScI) − NASA, ESA, CSA, STScI, VISTA] E ste vídeo con zoom muestra la ubicación de la Nebulosa de la Garra de Gato en el cielo. Comienza con una foto- grafía terrestre tomada por el fallecido astrofotógrafo Akira Fujii, y después muestra vistas del Digitized Sky Survey. El vídeo se centra luego en una zona concreta del cielo para re- velar una imagen de la Nebulosa de la Garra de Gato en luz visible, obtenida por el Observatorio Europeo Austral. A con- tinuación, el vídeo sigue ampliando una sección de la Nebu- losa de la Garra de Gato, que va transformándose gradual- mente en la impresionante imagen captada por el Telescopio Espacial James Webb de la NASA en luz infrarroja cercana. [NASA, ESA, CSA, STScI, Danielle Kirshenblat (STScI)] entre el polvo marrón. Estas fuentes rojas brillantes marcan regiones donde se está formando una estrella masiva, aunque de forma difusa. Algunas estrellas masivas de color azul-blanco, como la del dedo del pie inferior izquierdo, parecen tener ! UNIVERSO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyMDU=