Universo septiembre-octubre 2025
36 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025 E stas imágenes ilustran cómo el gas caliente se condensa en minerales sólidos alrededor de la estrella bebé HOPS-315. La imagen de la izquierda fue tomada con el Atacama Large Mi- llimeter/submillimeter Array (ALMA), del que ESO es socio. Los dos recuadros muestran repro- ducciones artísticas de moléculas de monóxido de silicio condensándose en silicatos sólidos. [ESO/L. Calçada/ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/M. McClure et al.] E sta imagen muestra chorros de monóxido de silicio (SiO) que se alejan de la estrella bebé HOPS-315. La imagen fue obtenida con el Atacama Large Milli- meter/submillimeter Array (ALMA), del que ESO es socio. El chorro azul se mueve hacia nosotros y el rojo se aleja. Las observaciones, tomadas con el Telescopio Espacial James Webb (JWST), muestran señales de SiO moviéndose a unos 10 km/s. Sin embargo, los chorros de SiO que se ven en esta imagen de ALMA se mueven unas 10 veces más rápido. Esto significa que el SiO de movimiento lento debe estar ubicado en un área pequeña alrededor de la estrella, aproximadamen- te del tamaño del cinturón de asteroides alrededor de nuestro Sol, demasiado pequeño para ser visto en esta imagen. Además, la abundancia de SiO gaseoso medida en el chorro observado con ALMA es menor de lo esperado. Dado que la composición del chorro debe ser similar a la del disco de donde emerge el chorro, esto significa que parte del SiO gaseoso presente en el disco se está conden- sando en material sólido. [ALMA(ESO/NAOJ/NRAO)/M. McClure et al.] señales, el equipo observó el sistema con ALMA, el Atacama Large Milli- meter/submillimeter Array, operado por ESO junto con sus socios interna- cionales en el desierto de Atacama, dos muestran que el SiO está pre- sente alrededor de la estrella bebé en su estado gaseoso, así como den- tro de estos minerales cristalinos, lo que sugiere que apenas está comen- zando a solidificarse. «Este proceso nunca se ha visto antes en un disco protoplanetario, ni en ningún lugar fuera de nuestro Sistema Solar» , de- clara el coautor Edwin Bergin, profe- sor de la Universidad de Michigan (EE. UU.). Estos minerales se identifi- caron por primera vez utilizando el telescopio espacial James Webb, un proyecto conjunto de las agencias espaciales de Estados Unidos, Eu- ropa y Canadá. Para averiguar de dónde provenían exactamente las en Chile. Con estos datos, el equipo determinó que las señales químicas provenían de una pequeña región del disco que rodea a la estrella equi- valente a la órbita del cinturón de as- teroides que hay alrededor del Sol. «Estamos viendo estos minerales en este sistema extrasolar en el mismo lugar en que los vemos en los aste- roides del Sistema Solar» , afirma el coautor Logan Francis, investigador postdoctoral en la Universidad de Leiden. Debido a esto, el disco de HOPS-315 proporciona un maravi- lloso análogo para estudiar nuestra propia historia cósmica. Como dice van 't Hoff, «este sistema es uno de los mejores que conocemos para in- vestigar algunos de los procesos que ocurrieron en nuestro Sistema Solar». También proporciona a la co- munidad astronómica una nueva oportunidad para estudiar la forma- ción temprana de planetas, al actuar como un modelo de los sistemas so- lares recién nacidos en toda la gala- xia. Elizabeth Humphreys, astróno- ma de ESO y directora del Programa Europeo de ALMA (quien no parti- cipó en el estudio), afirma: «Me im- presionó mucho este estudio, que revela una etapa muy temprana de la formación de planetas. Sugiere que HOPS-315 se puede utilizar para comprender cómo se formó nuestro propio Sistema Solar. Este resultado pone de relieve la fuerza combinada de JWST y ALMA para explorar dis- cos protoplanetarios» . ! UNIVERSO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyMDU=