Universo julio-agosto 2025
50 JULIO-AGOSTO 2025 ASTRO PUBLISHING E l Observatorio W. M. Keck está ubicado a una altitud de 4.145 metros, cerca de la cima del Mauna Kea, en Hawái. Sus cúpulas albergan dos telescopios gemelos con espejos primarios de 10 metros de diámetro. [W. M. Keck Observatory] cal” porque tiene un electrón libre que no forma enlace químico) se forma cuando el metano se descom- pone. Detectar esta sustancia signi- fica que los científicos pueden ob- servar la química en acción en Titán por primera vez, en lugar de solo ver los ingredientes iniciales y los produc- tos finales. «Por primera vez podemos ver la torta química mientras está en el horno, en vez de solo los ingredien- tes como harina y azúcar y luego la torta terminada con glaseado,» dijo Stefanie Milam, coautora del estudio y científica del Centro Goddard. Esta química de hidrocarburos tiene implicaciones a largo plazo para el futuro de Titán. Cuando el metano se descompone en la atmósfera supe- rior, una parte se recombina en otras moléculas que eventualmente termi- nan depositándose en la superficie de Titán, mientras que el hidrógeno escapa al espacio. Como resultado, el metano se irá agotando a menos que alcanza hasta unos 45 kilómetros. Webb y Keck utilizaron diferentes fil- tros infrarrojos para penetrar a dis- tintas profundidades en la atmósfera de Titán, lo que permitió a los astró- nomos estimar las altitudes de las nubes. El equipo observó nubes que parecían moverse hacia arriba du- rante varios días, aunque no pudie- ron detectar directamente la precipi- tación. Titán es un objeto de gran in- terés astrobiológico debido a su com- pleja química orgánica (que contiene carbono). Las moléculas orgánicas son la base de toda la vida en la Tie- rra, y estudiarlas en un mundo como Titán puede ayudar a comprender los procesos que condujeron al origen de la vida en nuestro planeta. El principal componente que impulsa gran parte de la química en Titán es el metano (CH ₄ ). En la atmósfera de Titán, el metano se descompone por la luz solar o los electrones energéti- cos del campo magnético de Saturno, y luego se recombina con otras mo- léculas para formar sustancias como el etano (C ₂ H ₆ ) y moléculas más com- plejas que contienen carbono. Los datos de Webb proporcionaron una pieza clave que faltaba para enten- der estos procesos químicos: la de- tección definitiva del radical metilo (CH ₃ ). Esta molécula (llamada “radi- exista alguna fuente que lo reponga. Un proceso similar ocurrió en Marte, donde las moléculas de agua se des- compusieron y el hidrógeno se per- dió en el espacio, dejando el planeta seco y desértico que conocemos hoy. «En Titán, el metano es un recurso consumible. Es posible que se reabas- tezca constantemente desde el inte- rior y la corteza a lo largo de miles de millones de años. Si no fuera así, eventualmente se agotaría y Titán se convertiría en un mundo casi sin at- mósfera, lleno de polvo y dunas,» co- mentó Nixon. Muchas de las incógnitas de Titán serán exploradas por la misión Dra- gonfly de la NASA, un vehículo robó- tico que aterrizará en la luna de Saturno en 2034. Realizará múltiples vuelos para investigar distintos luga- res. Sus estudios detallados comple- mentarán la perspectiva global que ofrece Webb. «Combinando todos estos recursos, incluyendo Webb, el telescopio espa- cial Hubble y observatorios terres- tres, mantenemos continuidad entre la misión Cassini/Huygens y la pró- xima misión Dragonfly,» añadió Heidi Hammel, vicepresidenta de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía y cien- tífica interdisciplinaria de Webb. ! UNIVERSO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyMDU=