Universo julio-agosto 2025

25 JULIO-AGOSTO 2025 ASTRO PUBLISHING varias veces más masiva que nuestro Sol, desempeñó el papel principal en la creación de esta estructura. «A medida que evolucionaba, se ex- pandió, arrojando capas de gas y polvo en un viento estelar muy lento y denso» , explicó David Jones, cien- tífico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), quien en 2017 de- mostró que en el centro de la nebu- losa hay un sistema estelar binario. Una vez expulsadas sus capas exte- riores, solo quedó su núcleo caliente y compacto. Como enana blanca, sus vientos se aceleraron pero se debili- taron, lo que podría haber barrido el material formando finos escudos. Las observaciones de Webb mues- tran que la nebulosa está inclinada en un ángulo de 60 grados, lo que le da el aspecto de una lata que se está vertiendo, aunque en realidad es mucho más probable que NGC 1514 tenga forma de reloj de arena con los extremos truncados. Se pueden intuir indicios de su “cintura” cerca de la parte superior izquierda y la in- ferior derecha, donde el polvo na- ranja forma estructuras con forma de V abierta. ¿Qué puede explicar estos contor- nos? «Cuando esta estrella se encon- traba en su fase más intensa de pérdida de material, la compañera podría haberse acercado muchí- simo» , dijo Jones. «Esa interacción puede generar formas inesperadas. En lugar de formar una esfera, la interacción podría haber creado estos anillos» . Aunque el contorno de NGC 1514 es el más visible, el reloj de arena tam- bién tiene “lados” que forman parte de su estructura tridimensional. Bas- ta observar las nubes tenues y semi- transparentes de color naranja que hay entre los anillos y que dan cuer- po a la nebulosa. Los dos anillos de la nebulosa apare- cen iluminados de forma desigual en las observaciones de Webb: son más difusos en la parte inferior izquierda y en la superior derecha. También presentan una textura difusa. «Cre- emos que los anillos están compues- tos principalmente por granos de polvo muy pequeños» , dijo Ressler. «Cuando estos granos son alcanza- dos por la luz ultravioleta de la es- trella enana blanca, se calientan apenas lo suficiente como para ser detectados por Webb en el infra- rrojo medio» . Además del polvo, el telescopio también detectó oxígeno en el centro grumoso y rosado de la nebulosa, sobre todo en los bordes de las burbujas o huecos. NGC 1514 también destaca por lo que no tiene. El carbono y sus formas más comple- jas, material similar al hollín cono- cido como hidrocarburos aromáticos policíclicos, son comunes en las ne- bulosas planetarias (capas de gas bri- llante que se expanden tras ser ex- pulsadas por estrellas en las últimas etapas de su vida). Ninguno de estos componentes fue detectado en NGC 1514. Las moléculas más complejas podrían no haber tenido tiempo de formarse debido a la órbita de las dos estrellas centrales, que habría agitado el material expulsado. Una composición más simple también permite que la luz de ambas estrellas viaje mucho más lejos, por lo que odemos verlos tenues anillos en for- ma de nube. ¿Y la brillante estrella azul abajo a la izquierda, con picos de difracción li- geramente menores que los de las estrellas centrales? No forma parte de esta nebulosa. De hecho, se en- cuentra más cerca de nosotros. Esta nebulosa planetaria ha sido estu- diada desde finales del siglo XVIII. El astrónomo William Herschel anotó en 1790 que NGC 1514 fue el primer objeto de cielo profundo que pare- cía genuinamente nebuloso: no pu- do resolverlo en estrellas individua- les dentro de un cúmulo, como ocu- rría con otros objetos que catalogó. Con Webb, nuestra visión es conside- rablemente más clara. UNIVERSO N GC 1514 se encuentra en la cons- telación de Tauro, a unos 1500 años luz de la Tierra. !

RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyMDU=