Universo julio-agosto 2025
15 JULIO-AGOSTO 2025 ASTRO PUBLISHING se habían insinuado en observacio- nes anteriores, pero esta es la pri- mera vez que podemos confirmarlas en luz infrarroja. Es muy emocionan- te verlo, porque aún queda mucho por descubrir sobre la formación es- telar, especialmente en la Zona Mo- lecular Central, que es tan impor- tante para entender cómo funciona el universo» , explicó Crowe. La imagen de Sagitario C tomada por el Webb en 2023 mostraba decenas de filamentos distintivos en una re- gión de plasma de hidrógeno ca- liente que rodea la nube principal de formación estelar. Un nuevo análisis de Bally y su equipo les ha llevado a plantear la hipótesis de que los fila- mentos están moldeados por campos magnéticos, que ya habían sido ob- servados previamente desde tierra por ALMA y MeerKAT (antes cono- cido como Karoo Array Telescope). «El movimiento del gas que gira bajo las intensas fuerzas de marea del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea, Sagitario A*, puede estirar y amplificar los campos magnéticos cir- cundantes. A su vez, esos campos es- tán moldeando el plasma en Sagi- tario C» , indicó Bally. Los investiga- dores creen que las fuerzas magnéti- cas en el centro galáctico podrían ser lo bastante intensas como para im- pedir que el plasma se disperse, con- finándolo en los filamentos concen- trados que se observan en la imagen del Webb. Estos campos magnéticos intensos también podrían contrarrestar la gra- vedad que normalmente haría colap- sar las nubes densas de gas y polvo para formar estrellas, lo que explica- ría la tasa de formación estelar infe- rior a lo esperado en Sagitario C. «Esta es una línea de investigación apasionante para el futuro, ya que la influencia de los campos magnéticos intensos, ya sea en el centro de nues- tra galaxia o en otras, sobre la ecolo- gía estelar no ha sido estudiada en profundidad» , concluyó Crowe. P ágina anterior: Etiquetado, flechas de orientación y escalas proporcionan con- texto para estas imágenes del radiotelescopio MeerKAT y del telescopio espa- cial James Webb. La región de formación estelar Sagitario C, captada por el JWST, se encuentra a unos 200 años luz del agujero negro supermasivo central de la Vía Láctea, Sagitario A*. Las enormes estructuras verticales filamentosas observadas en los datos de radio de MeerKAT se asemejan a las que captó el Webb en el in- frarrojo, a menor escala, dentro de una nube azul verdosa de hidrógeno. Los as- trónomos piensan que los intensos campos magnéticos del núcleo galáctico están dando forma a los filamentos. El índice espectral que aparece abajo a la izquierda muestra cómo se asignaron los colores a los datos de radio para crear la imagen: en el extremo negativo se observa emisión no térmica, estimulada por electrones que giran en espiral alrededor de líneas de campo magnético; en el extremo posi- tivo, la emisión térmica proviene del plasma caliente e ionizado. En el caso del Webb, el color se asigna desplazando el espectro infrarrojo al espectro visible: las longitudes de onda más cortas aparecen más azuladas, y las más largas, más roji- zas. [NASA, ESA, CSA, STScI, SARAO, Samuel Crowe (UVA), John Bally (CU), Ruben Fedriani (IAA-CSIC), Ian Heywood (Oxford)] las teorías sobre formación estelar, y las capacidades infrarrojas del teles- copio James Webb ofrecen la opor- tunidad de ampliar observaciones previas fundamentales desde teles- copios terrestres como ALMA y Me- erKAT» , afirmó Samuel Crowe, tam- bién investigador principal de este estudio, estudiante de último año en la Universidad de Virginia y becario Rhodes 2025. Bally y Crowe lideraron respectiva- mente dos artículos publicados en The Astrophysical Journal . En el cú- mulo más brillante de Sagitario C, los investigadores confirmaron la detección preliminar realizada por el Atacama Large Millimeter Array (AL- MA) de que se están formando allí dos estrellas masivas. Además de los datos infrarrojos del ya retirado telescopio espacial Spitzer de la NASA y de la misión SOFIA (Ob- servatorio Estratosférico para la As- tronomía Infrarroja), así como del Observatorio Espacial Herschel, los científicos utilizaron el JWST para de- terminar que cada una de las proto- estrellas masivas ya tiene más de 20 veces la masa del Sol. Webb también reveló los brillantes chorros de mate- ria impulsados por cada protoestre- lla. Encontrar protoestrellas de baja masa, aún envueltas en sus capullos de polvo cósmico, resulta aún más E l radiotelescopio MeerKAT es uno de los proyectos de infraestruc- tura científica más grandes de Sud- áfrica. Consta de 64 antenas parabó- licas de 13,5 m de diámetro cada una y es precursor del proyecto Square Kilometre Array (SKA). [South Afri- can Radio Astronomy Observatory] desafiante. Los investigadores com- pararon los datos de Webb con ob- servaciones pasadas de ALMA para identificar cinco posibles candidatas a protoestrellas de baja masa. El equipo también identificó 88 estruc- turas que parecen ser gas de hidró- geno impactado, donde el material expulsado en chorros por estrellas jó- venes colisiona con la nube de gas circundante. El análisis de estas es- tructuras llevó al descubrimiento de una nueva nube de formación este- lar, distinta de la nube principal de Sagitario C, que alberga al menos dos protoestrellas que generan sus pro- pios chorros. «Las eyecciones de las estrellas en formación en Sagitario C UNIVERSO !
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyMDU=