Universo julio-agosto 2018

32 JULIO-AGOSTO 2018 CRÓNICAS ESPACIALES U n equipo internacional de astrónomos ha utilizado ALMA para observar una galaxia lejana llamada MACS1149-JD1. Detectaron un resplandor muy débil emitido por oxígeno ionizado de la galaxia. A medida que esta luz infrarroja viaja por el espacio, la expansión del universo la desplaza y, para cuando fue detectada en la tierra por ALMA, la longitud de onda era más de diez veces más larga que cuando se originó. El equipo infirió que la señal fue emitida hace 13300 millones de años (o 500 millones de años después del Big Bang), convirtiéndolo en el oxígeno más distante jamás detectado por ningún telesco- pio. La presencia de oxígeno es una clara señal de que debe haber habido incluso generacio- nes anteriores de estrellas en esta galaxia. «Me emocionó ver la señal de oxígeno dis- tante en los datos de ALMA» , afirma Takuya Hashimoto, autor principal del nuevo artículo e investigador de la Universidad Osaka Sangyo y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón. «Esta detección hace retroceder las fronteras del universo observable» . Además del brillo del oxígeno captado por ALMA, el VLT (Very Large Telescope) de ESO también de- tectó una señal más débil de emisión de hidró- geno. La distancia a la galaxia, determinada a partir de esta observación, es consistente con la distancia de la observación del oxígeno. Esto hace de MACS1149-JD1 la galaxia más lejana con una medición precisa de la distancia y la E sta imagen, obtenida por el Telescopio Es- pacial Hubble de NASA/ESA, muestra el cú- mulo de galaxias MACS J1149.5+2223; la imagen del recuadro es la galaxia muy dis- tante MACS1149-JD1, vista como era hace 13300 millones de años y observada con ALMA. La distribución del oxígeno detectado con ALMA se representa en rojo. [ALMA (ESO/NAOJ/NRAO), NASA/ESA Hubble Space Telescope, W. Zheng (JHU), M. Postman (STScI), the CLASH Team, Hashimoto et al.] galaxia más lejana jamás observada con ALMA o con el VLT. «Vemos esta galaxia en un mo- mento en el que el universo sólo tenía 500 mi- llones de años y, sin embargo, ya tiene una población de estrellas maduras» , explica Nico- las Laporte, investigador de la University Co- llege de Londres (UCL, Reino Unido) y se- gundo autor del nuevo artículo. «Por lo tanto somos capaces de utilizar esta galaxia para es- tudiar un período anterior, completamente desconocido, de la historia cósmica» . Tras el Big Bang, hubo un periodo durante el cual no hubo oxígeno en el universo; fue cre- ado por los procesos de fusión de las primeras estrellas y luego liberado al morir estas estre- llas. La detección de oxígeno en MACS1149- JD1 indica que estas generaciones anteriores de estrellas ya se habían formado y había ex- pulsado oxígeno apenas 500 millones de años después del comienzo del universo. UNIVERSO por ESO / José Miguel Mas Hesse Evidencias de estrellas formándose tan solo 250 millones de años después del Big Bang

RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyMDU=