Universo mayo-junio 2025

50 MAYO-JUNIO 2025 ASTRO PUBLISHING U tilizando una combinación de varios telescopios, los astrónomos descubrieron el radio jet más grande encontrado en el Universo primitivo. El jet fue identificado en primer lugar por el Telescopio internacional LOFAR (Low Frequency Array por sus siglas en inglés), una red de radio telescopios repartidos por toda Europa. Observaciones de seguimiento con el Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano de Gemini (GNIRS) y del Telescopio Hobby Eberly, ayudaron a obtener una imagen com- pleta del chorro y del cuásar que lo produce. GNIRS está instalado en el Telescopio Gemini Norte, la mitad boreal del Obser- vatorio Internacional Gemini, que financia en parte la Fundación Nacional de Ciencias de EEUU y que opera NOIRLab de NSF. La imagen óptica que se muestra aquí proviene del Estudio DECam Legacy Survey (DECaLS por sus siglas en inglés), una de los tres estudios públicos que en conjunto fotografiaron más de 14.000 grados cuadrados del cielo nocturno para proporcio- nar objetivos para el estudio en curso llamado Dark Energy Spectroscopic Instrument [LOFAR/DECaLS/DESI Legacy Imaging Surveys/LBNL/DOE/CTIO/NOIRLab/NSF/AURA/F. Sweijen (Durham University). Image processing: M. Zamani (NSF NOIRLab)] ! UNIVERSO agregó que «este objeto muestra lo que podemos descubrir combinando el poder de múltiples telescopios operando a distintas longitudes de onda» . Por su parte, el investigador pos- tdoctoral asociado de la Universidad de Durham y co-autor del artículo científico, Frits Sweijen, indicó que «cuando empezamos a observar este objeto esperábamos que el jet meri- dional fuera simplemente una fuen- te cercana no relacionada, y que la mayor parte fuera pequeña. Por eso nos sorprendió tanto cuando la ima- gen de LOFAR reveló grandes estruc- turas detalladas de radio. La natu- raleza de estas fuentes distantes las hacen difíciles de detectar en fre- cuencias de radio más altas, demos- trando el poder de LOFAR por sí solo y las sinergías que puede lograr con otros instrumentos» . Los científicos aún tienen multitud de preguntas sobre cómo los cuásares radiobrillan- tes como J1601+3102 difieren de otros cuásares. Aún no son claras las circunstancias necesarias para crear jets de radio tan potentes, ni tam- poco cuándo se formaron los prime- ros jets de radio en el Universo. Gracias al potencial colaborativo de Gemini Norte, LOFAR y el Telescopio Hobby Eberly, estamos un paso más cerca de comprender el enigmático Universo primitivo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyMDU=