Universo mayo-junio 2025
MAYO-JUNIO 2025 E sta cautivadora imagen fue tomada desde el Observatorio Paranal de ESO. Hogar del Very Large Telescope, el observa- torio se ubica orgullosamente en la cima del Cerro Paranal, de 2.635 metros de altura, en el desierto de Atacama, en el norte de Chile. Los cuatro telescopios VLT individuales, ubicados justo a la derecha del centro de este panorama, están posi- cionados frente a la enorme extensión de la Vía Láctea, que parece casi un arcoíris de estrellas que se arquea sobre el sitio. En la imagen también son visibles tres de los cuatro pequeños telescopios auxiliares. Los astrónomos utilizan diferentes configuraciones de estos telescopios, que pueden moverse sobre pistas especiales. [ESO/P. Horálek] Según el nuevo análisis, que analiza la situación en detalle, el complejo industrial aumentaría la contamina- ción lumínica en los cielos del VLT, que se encuentra a unos 11 km de la ubicación prevista del INNA, en al menos un 35% por encima de los ni- veles de referencia actuales de luz artificial. Otra de las instalaciones de Paranal, el ELT de ESO, vería aumen- tar la contaminación lumínica en sus cielos al menos un 5%. Este aumen- to ya representa un nivel de interfe- rencia incompatible con las condi- ciones requeridas para las observa- ciones astronómicas de primer nivel. El impacto en los cielos sobre el CTAO-Sur, ubicado a solo 5 km del INNA, sería el más significativo, con un aumento de la contaminación lu- mínica de al menos un 55%. «Con un cielo más brillante, limita- mos severamente nuestra capacidad para detectar directamente exopla- netas similares a la Tierra, observar galaxias débiles e incluso monitorizar asteroides que podrían causar daños a nuestro planeta» , declara Itziar de Gregorio-Monsalvo, Representante de ESO en Chile. «Construimos los te- lescopios más grandes y potentes, en el mejor lugar de la Tierra para la as- tronomía, para permitir a la comuni- dad astronómica de todo el mundo ver lo que nadie ha visto antes. La contaminación lumínica de proyec- tos como el INNA no solo dificulta la investigación, sino que roba nuestra visión compartida del Universo» . Para su análisis técnico, un equipo de expertos, liderado por el Director de Operaciones de ESO, Andreas Kau- fer, unió fuerzas con Martin Aubé, un experto mundial en el estudio del brillo del cielo en sitios astronómicos, con el fin de realizar simulaciones utilizando los modelos de contami- nación lumínica más avanzados. Además, las simulaciones utilizaron información disponible públicamen- te proporcionada por AES Andes al presentar el proyecto para su evalua- ción ambiental, que indica que el complejo será iluminado por más de 1000 fuentes de luz. «Las cifras de contaminación lumínica que estamos reportando asumen que el proyecto instalará las luminarias más moder- nas disponibles de una manera que minimice la contaminación lumínica. Sin embargo, nos preocupa que el in- ventario de fuentes de luz planifi- cado por AES no esté completo y no sea adecuado para su propósito. En ese caso, nuestros resultados, ya alar- mantes, estarían subestimando el potencial impacto del proyecto INNA en el brillo del cielo de Paranal» , ex- plica Kaufer. Añade que los cálculos asumen condiciones de cielo despe- jado. «Tendríamos una contamina- ción lumínica aún peor si considerá- UNIVERSO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyMDU=