Universo mayo-junio 2025

39 MAYO-JUNIO 2025 ASTRO PUBLISHING cercano procedente únicamente del silicio ionizado brillaba 95 veces más que la luz emitida por el Sol, sumada en todas sus longitudes de onda (rayos X, ultravioleta, visible, infra- rroja y radio). Cuando Gemini ob- servó la línea varios días después, la señal se había desvanecido, pero la emisión de silicio seguía presente en el espectro. «El silicio ionizado que brilla casi 100 veces más que el Sol no tiene prece- dentes» , afirma Tom Geballe, astró- nomo emérito de NOIRLab y coautor del artículo publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astro- nomical Society . «Y aunque esta se- ñal es impactante, también lo es lo que no se ve ahí» . Las novas que se han descubierto en la Vía Láctea suelen emitir numero- sas firmas en el infrarrojo cercano de elementos altamente excitados (con un nivel superior de energía), pero los espectros de LMC68 sólo conte- nían la característica del silicio ioni- zado. «Esperábamos ver también firmas de azufre, fósforo, calcio y aluminio altamente energizados» , dice Geballe. «Esta sorprendente au- sencia de elementos, combinada con la presencia y gran fuerza de la fir- ma del silicio, significa una tempera- tura del gas inusualmente alta, lo que confirmó nuestro modelo» , aña- de el coautor Sumner Starrfield, pro- fesor de astrofísica de la Universidad Estatal de Arizona. El equipo estima que, durante la fase inicial posterior a la explosión de la nova, la temperatura del gas expulsado alcanzó los 3 millones de grados Celsius (5,4 millones de gra- dos Fahrenheit), lo que la convierte en una de las novas más calientes jamás registradas. Esta temperatura extrema sugiere una erupción muy violenta, que el equipo teoriza que se debe a las condiciones del en- torno de la nova. La Gran Nube de Magallanes y sus estrellas tienen una metalicidad U n equipo de astrónomos ha observado por primera vez una nova recurrente fuera de la Vía Láctea, en el rango de longitud de onda del infrarrojo cer- cano. Esta nova, llamada LMC 1968-12a, se encuentra en la Gran Nube de Maga- llanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea. Entra en erupción aproximadamen- te cada cuatro años, lo que supone el tercer período de recurrencia más corto de cualquier nova. El equipo estima que, durante la fase inicial posterior a la explosión de la nova, la temperatura del gas expulsado alcanzó los 3 millones de grados Celsius, convirtiéndola en una de las novas más calientes jamás re- gistradas. Este vídeo resume el descubrimiento. [Images and Videos: Interna- tional Gemini Observatory/NOIRLab/NSF/AURA/M. Garlick, M. Zamani, ESO/L. Calçada, M. Kornmesser, P. Horálek (Institute of Physics in Opava), N. Bartmann (NSF NOIRLab) − Music: Stellardrone - Airglow] ! (concentración de metales) menor que la Vía Láctea, lo que significa que contienen una menor abundan- cia de elementos más pesados que el hidrógeno y el helio, denominados metales por los astrónomos. En los sistemas de alta metalicidad, los ele- mentos pesados atrapan el calor en la superficie de la enana blanca, de modo que las erupciones se produ- cen al principio del proceso de acre- ción. Pero sin estos elementos pesa- dos, se acumula más materia en la superficie de la enana blanca antes de que se caliente lo suficiente como para encenderse, lo que provoca que la explosión estalle con mucha más violencia. Además, el gas expul- sado choca con la atmósfera de la compañera subgigante roja, provo- cando un enorme choque que eleva las temperaturas en la colisión. Antes de recopilar sus datos, Starr- field predijo que la acumulación de material de baja metalicidad en una enana blanca causaría una explosión de nova más violenta. Las observa- ciones y análisis presentados aquí coinciden con esa predicción en tér- minos generales. «Con sólo un pequeño número de novas recurrentes detectadas dentro de nuestra propia galaxia, la com- prensión de estos objetos ha progre- sado caso a caso» , afirma Martin Still, Director del Programa de la NSF para el Observatorio Internacional Gemini. «Al ampliar nuestro alcance a otras galaxias utilizando los teles- copios astronómicos más grandes disponibles, como Gemini Sur, los as- trónomos avanzarán en su compren- sión sobre este tipo de novas y me- dirán de forma crítica el comporta- miento de estos objetos en diferen- tes entornos químicos» . UNIVERSO

RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyMDU=