Universo mayo-junio 2025
12 MAYO-JUNIO 2025 ASTRO PUBLISHING lo observábamos». Para llevar a cabo el estudio, Yusef-Zadeh y su equi- po utilizaron la NIRCam (Cámara de Infrarrojo Cercano) del Webb pa- ra observar Sagitario A* durante un total de 48 horas, en intervalos de entre 8 y 10 horas a lo largo de un año. Es- to les permitió seguir la evolución del agujero negro con el tiempo. Aunque el equipo es- peraba ver fulguracio- nes, Sagitario A* resul- tó estar mucho más ac- tivo de lo previsto. Las observaciones re- velaron un continuo espectáculo de fuegos artificiales de diversas intensidades y duracio- nes. El disco de acre- ción generaba entre cinco y seis fulguraciones grandes al día, además de varias más pequeñas entre medias. Aunque los astrofísi- cos aún no comprenden del todo los procesos en juego, Yusef-Zadeh sos- pecha que dos mecanismos distintos podrían estar detrás de los destellos breves y las fulguraciones largas. Considera que pequeñas perturba- ciones dentro del disco de acreción probablemente provocan los des- tellos más tenues. En concreto, las fluctuaciones turbulentas en el dis- co pueden comprimir el plasma (un gas caliente y eléctricamente car- gado), generando una emisión tem- poral de radiación. Yusef-Zadeh compara estos fenómenos con las fulguraciones solares. «Es similar a cómo el campo magnético del Sol se amontona, se comprime y final- mente estalla en una fulguración solar» , explicó. «Por supuesto, estos procesos son mucho más dramáti- cos, ya que el entorno alrededor de un agujero negro es mucho más energético y extremo. Pero la super- ficie del Sol también burbujea de actividad». Yusef-Zadeh atribuye las grandes fulguraciones brillantes a eventos ocasionales de reconexión magnética, un proceso en el que co- lisionan dos campos magnéticos y li- beran energía en forma de partí- culas aceleradas. Viajando a veloci- dades cercanas a la de la luz, emiten brillantes estallidos de radiación . «Un evento de reconexión magné- tica es como una chispa de electrici- dad estática, que en cierto modo también es una ‘reconexión eléc- trica’» , explicó Yusef-Zadeh. Gracias a que la NIRCam del Webb puede observar simultáneamente dos longitudes de onda (2,1 y 4,8 micrones en estas observaciones), Yusef-Zadeh y sus colaboradores pudieron comparar cómo variaba el brillo de las fulguraciones en cada una. Y una vez más, se llevaron una sorpresa: descubrieron que los eventos observados en la longitud de onda más corta cambiaban de brillo li- geramente antes que los observados en la longitud de onda más larga. «Es la primera vez que observamos un desfase temporal entre mediciones en estas longitudes de onda» , comentó Yusef- Zadeh. «Observamos ambas simultáneamen- te con la NIRCam y no- tamos que la de mayor longitud se retrasaba con respecto a la más corta por una cantidad muy pequeña, quizás de unos pocos segun- dos hasta 40» . Este desfase temporal ofre- ció nuevas pistas sobre los procesos físicos que ocurren alrededor del agujero negro. Una ex- plicación es que las partículas pier- den energía a lo largo de la fulgu- ración más rápidamente en longitu- des de onda cortas que en largas. Este comportamiento se espera en partículas que giran en espiral alre- dedor de las líneas de un campo magnético. Para explorar más a fondo estas cuestiones, Yusef-Zadeh y su equipo esperan utilizar Webb para obser- var Sagitario A* durante un periodo continuo más largo, como 24 horas seguidas, lo que ayudaría a reducir el ruido y permitiría detectar deta- lles aún más sutiles. «Cuando se ob- servan eventos de fulguración tan débiles, hay que competir con el ruido» , dijo Yusef-Zadeh. «Si logra- mos observar durante 24 horas, po- dríamos reducir ese ruido y ver características que antes no podía- mos. Sería increíble. También podrí- amos comprobar si estas fulgura- ciones se repiten o si son verdade- ramente aleatorias» . UNIVERSO ! E ste vídeo en time-lapse muestra observaciones del agujero negro central de la Vía Láctea, Sagitario A* (A-estrella), realizadas por James Webb. A la izquierda, las imágenes de NIRCam (Cámara de In- frarrojo Cercano), creadas combinando datos en longitudes de onda de 2,1 y 4,8 micrones, muestran un punto de luz que se ilumina y se atenúa de forma aleatoria. A la derecha, se representa el brillo en función del tiempo. Webb detectó tanto destellos tenues como ful- guraciones brillantes (una de las cuales se observa cerca del final del vídeo). Este vídeo comprime unas 9 horas de observaciones en apenas 30 segundos. [NASA, ESA, CSA, Farhad Yusef-Zadeh (Northwestern), Howard Bushouse (STScI), Leah Hustak (STScI), Alyssa Pagan (STScI)]
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjYyMDU=